Los judíos de arabia, una historia previa al islam. (ensayo realizado en el marco del curso de estudios judaicos con la UCAB-AIV)

 

 

 

 

Los judíos de arabia, una historia previa al islam.

 

Dentro de la Torah, libro sagrado del pueblo judío además del Tanakh que es el antiguo testamento, se narran historias, que además de guiar a nivel moral a la humanidad, especialmente a los hijos de Israel, también narra la historia del otro hijo de Abraham, Ismael hijo de Agar, como patriarca del pueblo árabe, y su estancia en lo que es la zona de la península arábiga o Jetro, el suegro de Moisés, conocido en el islam como Musa y a Jetro como Suayb, y la ciudad donde procedía Jetro, Madian, la ubican algunos arqueólogos e historiadores en Arabia Saudita, o las evidencias del éxodo que las ubican en el país mencionado, además de la curiosa historia diplomática y de amor de Salomón con la Reina de Saba, que en la tradición islámica, tiene el nombre de Balkis, y su reino la civilización sabea que abarca desde etiopia hasta la zona de la península arábiga, específicamente arabia saudita y Yemen, se dan curiosas conexiones históricas bíblicas no solamente con la tierra prometida, sino también con las tierras de arabia dentro de la cosmovisión bíblica.

La península arábiga, tiene como peculiaridad la diversidad geográfica, desde las zonas extensas desérticas, hasta zonas específicas donde se pueden visualizar cuerpos de agua, que permiten que exista la agricultura, además de que parte de su vegetación, permite que haya un sistema económico, basado en el comercio de las especias aromáticas, específicamente del incienso, elemento que estuvo también en los rituales judíos antiguos, donde el incienso estaba presente, además de ser un recurso valioso que permitió la dinámica económica en el Medio Oriente.

Uno de los pueblos árabes antiguos, los nabateos, antiguo pueblo árabe que se extendía desde el norte de arabia, hasta la ciudad de petra, grupo de tribus semíticas que invadieron el antiguo país edomita y establecieron un reino que se extendía desde Damasco al norte hasta Hegra (Al-Hajr) al sur, que eran aliados del imperio romano en la península arábiga, incluyendo la ciudad de Petra, Jordania, tenían relaciones con la comunidad judía mixtas, en sectores específicos eran relaciones amigables, y en otros sectores era hostiles con guerras ocasionales entre ambos, hasta se hablan de tribus judeo-nabateas conversas, muchas de ellas a la fuerza por Alejandro Janneo,  durante la época de los macabeos en Tierra Santa, que pudieron haber expandido el judaísmo hacia las tierras arábigas del sur.

En babilonia, lo que es hoy Irak, estuvo una comunidad judía antigua bastante extensa, desde la caída del imperio babilonio, pasando por las dominaciones persa, griega, romana, bizantina, incluyendo los califatos islámicos tempranos, hasta la creación del estado moderno de Israel, donde Irak la antigua babilonia existían comunidades judías muy extensas que vivían en el país desde la antigüedad, y la península arábiga, que incluye Yemen, Arabia Saudita, Bahréin, Omán, Qatar, Emiratos Árabes Unidos entre otros ya existían comunidades judías, muchas de ellas con costumbres árabes, o islamizadas manteniendo su identidad judía, pero cabría preguntarnos ¿De dónde vinieron dichas comunidades o como se constituyeron?.

los judíos vivieron en los oasis de Teima, Khaibar y Yatrib (conocida posteriormente como Medina), en la Península Arábica del norte. De acuerdo al Dr. Hagai Mazuz, un orientalista especializado en lenguaje árabe, Islam y cultura islámica, "La comunidad judía del norte de Arabia fue una de las comunidades judías más grandes en la historia del pueblo judío"

 

Muchas leyendas, mencionan que, desde la destrucción del Primer Templo de Jerusalén por los Babilonios, y la diáspora judía en tierras más al sur, quizás en arabia, mencionan que ya existían comunidades judías, muchas de ellas organizadas en clanes familiares, o ciudades judías ya constituidas (en el caso de Yatrib o Medina, y Yhaibar que era la Meca en Arabia Saudita eran ciudades judías o que tenían población judía bastante importante) a raíz de la conquista babilónica, familias judías huyen hacia la península arábiga, muchos de ellos se asimilaron a la sociedad árabe, mientras que otros más bien constituyeron comunidades separadas bien definidas, los judíos vivieron en los oasis de Teima, Khaibar y Yatrib (conocida posteriormente como Medina), en la Península Arábica del norte. De acuerdo al Dr. Hagai Mazuz, un orientalista especializado en lenguaje árabe, Islam y cultura islámica, "La comunidad judía del norte de Arabia fue una de las comunidades judías más grandes en la historia del pueblo judío".

 Una de las posibles evidencias de presencia judía en la península arábiga, la podemos ubicar en el antiguo reino de Himyar, que adopto de la religión pagana (parte de la población aun la practicaba) hacia el judaísmo como religión oficial del reino, en palabras entendibles el reino paso del paganismo al judaísmo, desde hace siglos y uno de los reyes de dicha dinastía era Yosef Dhu Nuwas – de madre judía según varios autores- , fue un rey judío de Himyar entre los años 517 y 525-27 E.C, que se hizo famoso por sus hazañas militares contra personas de otras religiones, especialmente cristianos, que vivían en su reino.


Los reyes y gobernantes del Reino de Himyar, pueden haber visto en el judaísmo una potencial fuerza unificadora para su nuevo imperio, culturalmente diverso, y una identidad para reunir resistencia contra la invasión progresiva de los cristianos bizantinos y etíopes, así como del imperio zoroastriano de Persia de la dinastía sasánida. No está claro qué porcentaje de la población se convirtió, pero lo cierto es que en la capital Himyarita de Zafar (al sur de Sana’a), las referencias a dioses paganos desaparecen en gran parte de las inscripciones y textos reales en edificios públicos, y son reemplazadas por escritos que se refieren a una única deidad, encaminándose claramente al monoteísmo judío. Utilizando principalmente el lenguaje local Sabeo (y en algunos casos raros en hebreo), este dios alternativamente se describe como Rahmanan – el Misericordioso – el “Señor de los Cielos y la Tierra “, el “Dios de Israel” y “Señor de los Judíos“. Las oraciones invocan sus bendiciones sobre el “pueblo de Israel” y esas invocaciones a menudo terminan con Shalom y amén.

En dicho contexto histórico en el imperio bizantino se lleva a cabo los levantamientos samaritano y judío, en el caso del levantamiento samaritano, se da entre los siglos V y VI contra el imperio bizantino, motivado a las conversiones forzosas al cristianismo, además de los diversos conflictos entre samaritanos y cristianos bizantinos, con el apoyo de las tribus cristianas ghasanidas, que redujeron de manera drástica la población samaritana previamente dominante después de las guerras judeo-romanas, mientras que el levantamiento judío contra el imperio bizantino, conocido como la revuelta judía contra Heraclio fue una insurrección judía contra el Imperio bizantino en toda la región del Levante en apoyo del Imperio sasánida durante la Guerra bizantino-sasánida (602-628). Durante las primeras etapas de la guerra bizantino-sasánida de 602-628, el emperador Cosroes II decidió llevar a cabo un movimiento táctico estableciendo una alianza con la población judía del Imperio sasánida, con la promesa de restablecer un gobierno judío en la Tierra de Israel, provincia bizantina de Palaestina Prima en aquel momento.


En la época pre-islámica, ya existían como se mencionan en fuentes árabes, comunidades judías en la península arábiga, además de tribus árabes cristianas (entre ellas los Ghassanidas con apoyo del imperio bizantino y los Lakhmidas con apoyo del impero persa sasánida), tribus de religión zoroastriana de Persia, y tribus árabes paganas en la península , donde se da el protagonismo de cuatro tribus judías árabes mayores, entre ellas los Banu Quraiza, los Banu Nadir, los Banu Qainuka y los Banu Kahinan (tribu compuesta por sacerdotes judíos en exilio en la península arábiga), y varias tribus judías menores, en medida constituidas por árabes conversos al judaísmo, o judíos fuertemente arabizados, entre ellas,  Banu Alfageer, Banu Awf, Banu Aws, Banu Harith o Bnei Khorath, Banu Jusham, Banu Quda'a|Banu Quda'Un, Banu Sa'ida, Banu Shutayba, a nivel linguistico eran diversos ya que hablaban hebreo, sabeo, arameo o árabe nabateo.


 

En la península arábiga.  En aquella época los judíos estaban muy bien considerados; la antigüedad de su sabiduría proverbial y las manifestaciones de su inteligencia natural eran muy tenidas en cuenta por el resto de pueblos. el judaísmo paso por muchas etapas desde la llegada de los inmigrantes judíos, huyendo de los babilonios en la época del primer templo, hasta la zona de Hedjaz, Algunos de ellos fueron judíos emigrados desde la Tierra de Israel o de Babilonia;  y otros,  clanes convertidos en masa a la fe de Moisés. Según al Bustani, historiador libanés del siglo XIX, los judíos del Hedjaz formaron un reino soberano. El historiador bagdadí al Masudi -mucho antes, en el siglo X-,  dice que el reino de Judea tenía como vasallo el norte del Hedjaz. Otros orientalistas occidentales de la Edad Contemporánea -F Wüstenfeld, por ejemplo- también afirman que hubo un estado soberano cuyos habitantes eran judíos. donde se asentaron y crearon comunidades judías solidas, al punto de ser admirados por las tribus árabes nómadas, al punto de haber conversiones del mismos al judaísmo, como una religión que reunificaba a las tribus paganas, muchas de ellas rivales entre sí, sin embargo muchos estudiosos mencionan que el judaísmo en arabia, era ligeramente distinto al del judaísmo rabínico en babilonia, aspecto que permitió la propagación de la nueva fe monoteísta de Muhammad Ibn Abdullah, y la casi desaparición del judaísmo en la península arábiga.  

En análisis de varios autores, entre ellos Yosef Levi de siglo XIX, menciona que el judaísmo que se profesaba entre las tribus de la península arábiga, además del Reino de Himyar, era una especie de judaísmo minimalista, una especie de judaísmo con elementos muy básicos de la religión (los rezos varias veces al día, rechazo a la idolatría, circuncisión, pureza ritual, caridad, peregrinación, y la prohibición de la carne del cerdo y la sangre) que fueron influencia determinante para la aparición de la religión islámica.


 

 Durante el advenimiento del islam como religión, el profeta Mahoma o Muhammad Ibn Abdullah, mantenía relaciones cordiales con las tribus judías de arabia, al atraerlas a la revelación del profeta como la continuación de la tradición judía, al punto de estudiar en sus escuelas religiosas y que la primera quibla (Punto de Oración) se dirigía hacia Jerusalén, incluso según algunos historiadores modernos, los diálogos entre el judaísmo y la recién nacida religión islámica, compartían muchos elementos en común pero que en muchos aspectos, también eran divergentes, hasta el rechazo de las tribus judías a la predica del profeta, que causa como consecuencia el cambio del punto de oración a la Meca (argumentando de que es el santuario original construido por Abraham con su hijo Ismael), y se dan las guerras con masacres contra las tribus judías de Banu Qurayza y Banu Nadir respectivamente, las otras tribus bajo la Constitución de Medina que promulgo la tolerancia religiosa bajo el gobierno islámico temprano, vivieron bajo la protección del estado islámico temprano además de las tribus cristianas, pero a la final fueron expulsadas de Arabia  y la región de la Península Arábiga y el Medio Oriente, cuando ya se había convertido totalmente a la religión islámica.

Dentro de la tradición islámica, se destacan dos rabinos prominentes que de una manera u otra configuraron la religión islámica temprana y tuvieron interacción con el profeta, una de ello el Rabino de la ciudad de Yahtrib, renombrado Medina, que se llamaba Abdullah Ibn Salam que reconoce al Muhammad como profeta, según sus estudios de la Torá, el Talmud y los Midrashim, y uno que se le conoce desde la historia islámica, como el mejor de los judíos o el mártir judío del islam, el rabino Mukhayriq que fallece en la batalla del Uhud.


Muchas de las tribus judías árabes al ser expulsadas del estado islámico en arabia, llegaron hacia el Al Sham, dirigiéndose hacia Siria, Líbano, Israel ( en ese momento en transición del imperio bizantino a gobierno islámico bajo la dinastía omeya), que fueron asimilados a la Comunidad Judía Mizraji de la región y los que se quedaron en la península arábiga, se asimilaron a la cultura árabe islámica o mantuvieron su identidad judía bajo el concepto de tribus árabes criptojudias, durante los siglos XIX al XX en la ciudad de Najran, ciudad fronteriza entre Yemen y Arabia Saudita, además de punto importante en la ruta del incienso, hubo comunidades judías que estaban desde tiempos antiguos –incluso se decían que descendían de las 10 tribus de Israel- , incluso arabia saudita reclamaba a la comunidad judía como parte de su territorio, (bajo amenazas de conversión al Islam). Con la conquista saudita de Najran en 1934, la persecución aumentó y unos 200 judíos de Najran huyeron al sur, a Adén, entre septiembre y octubre de 1949. El rey saudita ibn Saud exigió su regreso, pero el rey yemení Aḥmad bin Yaḥyá se negó porque estos refugiados eran Judíos Yemenitas, entre ellos se destacaban la antigua tribu de los Banu Harith o Bnei Khorath, de las pocas tribus judías árabes que sobrevivieron desde la egida del islam, que migraron oficialmente a Israel en conjunto con los judíos Yemenitas (entre ellos los judíos Habbani judíos guerreros de la península arábiga) y los pocos judíos descendientes de las tribus  judías árabes hoy en día se han asimilado a las comunidades judías existentes hoy en Israel o en el caso de los Judíos Habbani, se han convertido en escoltas de los emires de los emiratos.

 

 

 

 

Fuentes Bibliográficas:

 

·         Antes del Islam: cuando Arabia Saudita era un reino judío (enlacejudio.com)

·         [Historia Judía #42] El surgimiento del islam (aishlatino.com)

·         Los olvidados judíos de Arabia (enlacejudio.com)

·         Revuelta judía contra Heraclio - Wikipedia, la enciclopedia libre

·         Revueltas samaritanas - Wikipedia, la enciclopedia libre

·         ¿Qué les ocurrió a los judíos de Arabia? (aishlatino.com)

·         Historia de los judíos en Arabia Saudita - Wikipedia, la enciclopedia libre

·         CLÍO: Historia de los judíos árabes. La aspiración a una federación multiétnica en "Tierra Santa". (clioperu.blogspot.com)

·         Los judíos y los musulmanes de arabia solían vivir en paz (aishlatino.com)

·         http://www.eretzyisroel.org/~jkatz/arabia.html

·         https://en.wikipedia.org/wiki/Judaism_in_pre-Islamic_Arabia

·         NEWBY Gordon Daniel “ A history of Jews of Arabia” University of South Carolina Press 1988

Comentarios

Entradas populares de este blog

Shalom alekhem-Salam Alaykum a todos mis lectores.

Shalom alekhem-Salam Alaykum to all my readers.

Entrevista Realizada en el dia 29 de mayo del 2024, la presentacion del libro las raices judias del islam y la busqueda de patrocinadores para su publicacion